jueves, 11 de diciembre de 2008

La palabra "capoeira" definiciones encontradas


Existen varias teorías en relación al origen de la palabra capoeira. Una de ellas viene establecida por la lengua tupí-guaraní donde, caápuêra (caá = campo, matorral; puêra = que ya fue) resulta en la secuencia de las palabras capuíra, capoêra y capoeira. Según algunos estudiosos, la palabra capoeira designaría un tipo especial de jaulas, usadas en el transporte de aves (capón), que eran conducidas por esclavos a los mercados. El término se extendería de las jaulas a los esclavos. Según los defensores de esa hipótesis, mientras aguardaban la llegada de los comerciantes, los esclavos se divertían en la práctica de su arte-lucha, pasando también a denominarse igualmente bajo ese término (capoeira). También se denominaba así al claro de un bosque donde se practicaba este deporte, Capoeira entonces es el claro de un bosque que tomó este nombre al las personas de Brasil practicar en este lugar.


El significado de la palabra en lengua tupí (Kapu´era) es "clareia"(claro en la mata). Término que está relacionado con el lugar de la mata que se despejaba de matojos para el cultivo agrícola. Tras la colecta nacía un matorral, lugar donde era practicada la capoeira.
Algunos historiadores afirman que la palabra es de origen tupí-guaraní (caa-pua-neira), nombre de una planta rastrera de la región interior, que hace alusión a la lucha del capoeirista.
El significado de la palabra cambia dependiendo de la región donde es practicada, siendo que en algunos casos se asocia a una especie de cesto (jaula) que sirve para cargar animales domésticos o víveres que los esclavos llevaban al mercado y mientras esperaban a que se abrieran las puertas, ejercitaban el cuerpo con ese movimiento
.


Es una palabra indígena de Brasil. Hay dos historias al respecto: el pedazo de selva que queda podada para hacer una plantación se llama capoeira. Se cree que los esclavos que fugaban usaban esos espacios para entrenar. Por otro lado, capoeira es un cesto grande que se usa para llevar gallinas. Y había esclavos que llevaban las capoeiras al mercado donde, a veces, se ponían a practicar. Pero, además, en África hay una lucha que se llama capura, que tiene movimientos como de gallo.


la palabra capoeira viene de la traduccion portuguesa de "caponera" (gallo de pelea)


La palabra capoeira tiene varios significados. Uno describe una zona de bosque o jungla que ha sido despejada. Otra proviene de una palabra del Congo que significa revolotear y forcejear, y es utilizado en particular para describir los movimientos de un gallo durante una pelea.


El verdadero origen del nombre Capoeira no está completamente definido y está lleno de polémicas. Waldeloir Rêgo refiere que el término Capoeira fue registrado por la primera vez en 1712 por Rafael Bluteau, seguido de Moraes en 1813 en la segunda y última edición que publicó en su obra antes de morir. Después de este, se entró en el terreno de la polémica. Para otros la palabra Capoeira aparece en los escritos históricos provenientes de la Guerra de los Quilombos dos Palmares.

En el siglo XVII, los esclavos africanos fueron obligados a vivir en las así llamadas "Senzalas", que eran viejos y pobres dormitorios subterráneos, oscuros, en las cuales lograban descanso y pasaban la noche después de largas horas de trabajo en los plantíos. Era evidente que los esclavos tuvieron una única aspiración, la de huir. Aprovechando la confusión engendrada por la invasión holandesa, millares de esclavos escaparon para esconderse en la selva virgen, reuniéndose en aldeas que tomaron el nombre de Quilombos.

Las aldeas de Palmarés, se transformó en el fortín, que ahora célebre por la memoria de sus habitantes que lucharon contra los armados cuando estos quisieron destruirlos. Fundado en el 1610, el primer Quilombo de Palmares fue destruido en el 1695 después de una persecución de 5 años y habiendo empleado 9000 soldados. La historia de los Quilombos dos Palmares es ligada al personaje de Zumbi (último rey de Palmarés). No solo es un símbolo de la raza negra si no que también es un símbolo brasileño a la resistencia de la dominación. Zumbi quiere decir inmortal.

También algunos de los capoeiristas fueron los guerreros de los Capões, se les denominaba así a los hombres que se escondían en los matorrales y salían para pelear contra los Capitães-dar-mato (los guardias a caballo que estaban al servicio de sus dueños para capturar a los esclavos fugitivos). Semánticamente hablando, afirma Rêgo, existe más de 30 variaciones del vocablo capoeira. Haciendo referencia al Diccionario Completo portugués (brasileño) de Vincenzo Porros y Mario Casanta, publicado en 1990, es posible hallar fácilmente una serie de definiciones acerca de a la palabra Capoiera y sus variantes.

Caà-puêra en lengua tupi quiere decir matorral que acabó de existir. Mucho más verdadera se semeja la palabra tupi co-puêra, vale a decir campo (co) abandonado; el mismo campo (roça) que una vez dejada a su suerte se llena de vegetación espontánea y se transforma en un matorral (mato). El encuentro de razas y las problemáticas lingüística se han encargado del resto, por ejemplo transformando la letra o en la a. Hoy (viendo dicho diccionario) por Capoeira, en femenino se entiende como selva virgen que se trabaja para sacar de ello leña o para llevar de ello tierra para los cultivos; capoeirão, en masculino aumentativo, quiere decir espeso matorral; capoeiro-a, que ha sido o que tendrá que ser corto-a, referido al matorral; capuão, masculino en lengua tupi está a indicar un matorral pequeño; Capoiera siempre en femenino quiere decir gallinero y capão ladrón de gallinas; Capoeira en Brasil también es un pájaro (odontophorus capoeira) también llamado uru. Capoeira al masculino quiere decir gamberro, maleante y capoeiragem a lo femenino es una lucha libre practicada por el hampa brasileño. Otra palabra interesante es biribà, se trata de un tipo de árbol de la familia de los anonacee, cuya madera también es utilizada por la construcción de los berimbau pero biriba (sin acento), en el Brasil, zona sur, quiere decir campero y como adjetivo, sospechoso - desconfiado.

Es curioso como de estas numerosas y contradictorias definiciones, se crea el perfil de quien práctica la Capoeira: Ágil como un pájaro, sospechoso como quién está escondido entre los matorrales del campo, o como quien está en espera de agarrar al astuto ladrón de gallinas.
En el lenguaje común de hoy, el Capoeira es un término que indica un tipo de danza - lucha y el capoerista es el luchador de Capoeira.

No hay comentarios:

Publicar un comentario