domingo, 14 de diciembre de 2008

La esclavitud.



En un periodo de 300 años, más de 10 millones de personas fueron tomadas y transportadas desde África hacia América para trabajar en las haciendas coloniales. Se calcula que al menos dos millones de ellas murieron de hambre, hacinamiento o enfermedad durante esa travesía.

En 2007 se cumplieron 200 años de una crucial decisión del parlamento británico, un 25 de marzo de 1807, de abolir el comercio de esclavos.

Esto dio pie a un largo proceso que llevó a la abolición de esta práctica en Occidente. El enton
ces imperio británico recién abolió la esclavitud en 1833. Brasil fue el último, en 1888.

Y si bien la esclavitud ha existido desde los orígenes de las civilizaciones, la trata transatlántica de esclavos fue "el sistema de violencia institucionalizada de mayor magnitud en la historia de la humanidad", dice la ONU.


El transporte de estos esclavos a ese continente, a partir de 1509, no hizo sino crecer con los siglos, y acabó ascendiendo, según cálculos, a algo más de 15 millones de almas. Los anglosajones fueron en esto dignos émulos de los españoles, y la esclavitud siguió vigente en los estados sureños de Norteamérica y en el Brasil posportugués, cuando ya había sido abolida en el resto de occidente. Los negros cruzaban el Atlántico procedentes de toda la costa occidental subsahariana, separados de los suyos y sin saber cuál iba a ser su destino, apretujados en sentinas irrespirables, encadenados unos a otros. Con frecuencia, si el negrero avistaba una nave de guerra dispuesta a darle caza, arrojaba vivos al mar a todos sus esclavos antes de ser capturado.

Desde la frontera canadiense hasta la Patagonia, América está empapada de sangre negra, mientras los indios, a los que se trató de aliviar con la importación de esclavos negros, han desaparecido por completo o se han visto marginados por la historia y el desarrollo económico.

La esclavitud no fue invención de los colonizadores de América. El primer esclavo es prehistórico, fue un vencido cuyo vencedor le dio a elegir: "O me obedeces o te mato"; y él eligió obedecer.


(Fuente: http://www.elmundo.es/magazine/num193/textos/33.html)



La esclavitud negra en la América


A principios del s XVI, la mayor fuente de riqueza proveniente de las colonias españolas en América, no venía del oro ni la plata, muy escasos por ese entonces, sino especialmente de los cultivos de caña de azúcar.

Estos cultivos, no muy complejos en cuanto a tecnología agraria, precisaban de terrenos extensos y vírgenes por una parte y de abundante mano obrera no necesariamente cualificada.

El español, bien fuera por orgullo o por pereza, no estaba al caso de trabajar en ello y el indígena, indiferente al jornal pero muy sensible a la pérdida de su libertad, tampoco.

La solución vino de Africa y resultó ser la importación de esclavos negros. Y no podía ser de otro modo por motivos de peso en aquella época.

La corona castellana insistía en que el indio no podía ser esclavizado por tratarse jurídicamente de súbditos de la corona castellana y lógicamente, Castilla no iba a esclavizar a sus súbditos.

En cierto modo, podemos decir que "se conquista América y se esclaviza África".



La realidad es que, en el fondo, hacerlo haberlo hecho habría sido contravenir las bulas papales alejandrinas por las que se que otorgaba el monoplio de explotación-colonización de las nuevas tierras a Castilla, y el esclavizar a la población en lugar de adoctrinarla en la religión católica habría supuesto automáticamente la pérdida del citado monopolio. El indio por tanto, de acuerdo a la ley debía disfrutar de libertad personal. Con todo, como sabemos, el indígena fue empleado en actividades como la Encomienda, que rozaban la consideración de esclavitud, en la práctica, pero que legalmente no lo era.

El negro era “otro asunto”. El negro era súbdito de reyes independientes africanos. Los europeos visitaban Africa como comerciantes, no como soberanos y si los gobernentes africanos al guerrear entre si, hacían prisioneros y los esclavizaban e incluso comercializaban con ellos, no era responsabilidad de los europeos plantearse el derecho de libertad para aquellos esclavos. Lo que se exigía, hipócritamente desde las monarquias europeas, en especial la española, era que los esclavos procedieran de “guerras justas” entre los soberanos africanos, no que fueran producto de cacería para comercio (como en la práctica sucedió). Obviamente, en los puertos africanos, nadie se interesaba mucho por descubrir cuál era el motivo que había convertido en esclavos a aquellas personas.

En conclusión, la legalidad de su esclavitud descansaba en la independencia de los reyes indígenas africanos que suministraban esclavos: El soberano europeo no tenía la culpa de que aquellos negros fueran esclavos sencillamente porque ya lo eran antes de ser vendidos a los traficantes europeos.

Bajo esta sencilla justificación fue como, prácticamente sin discusión (a excepción de algunas dudas, pero poco persistentes procedentes de alguna orden religiosa), se mantuvo la esclavitud del negro como aceptable hasta el s. XVIII. Aunque parezca increible, no se presentó nunca durante ese período ningún cuestionamiento de peso que pudiera atentar contra esta institución. Y no sólo en España, sino en ningún pais del Viejo Mundo.

Pero volviendo a finales del s XV y principos del s. XVI, podemos observar que la esclavitud del negro no era una novedad del momento. Desde mucho antes del descubrimiento de América, la esclavitud era algo familiar en Europa y muy común en el Sur de Europa. Portugal, por su relación con el Norte de Africa y por sus factorías comerciales establecidas a lo largo de la costa occidental africana, había hecho del esclavo negro una figura muy habitual en la sociedad española del s. XV.

Las potencias europeas intervinieron en la trata cada cual a su modo, si bien España nunca tomó parte directa en ella; pues obtenía sus esclavos de negreros de otras naciones con los cuales concertaba el ASIENTO. Tratantes holandeses, franceses, ingleses y portugueses proveyeron a la América Española de africanos. Las demás colonias americanas fueron abastecidas por traficantes de su misma nacionalidad.

La procedencia dependía de qué nación hubiera suscrito el Asiento y con qué región operaba esta:

  • Portugal los traía de Costa de Oro y la costa congoangoleña.

  • Francia los traía fundamentalmente de Senegambia y el Congo.

  • Inglaterra traficaba en diversas partes del continente africano que se extendían desde la cuenca del Congo hacia el norte del continente.


El modo de comerciar en Africa era distinto de una potencia a otra:

  • Los franceses e ingleses no tenían enclaves fijos en Africa y recorrían amplios tramos de costa buscando esclavos.

  • Los holandeses y portugueses, más organizados y metódicos en este tema, lo hacían en torno a factorías establecidas, y solo en el caso de los portugueses se crearon incluso centros urbanos importantes, como los que aun persisten en la costa congoangoleña (Luanda, Benguela, Cabinda)


El tráfico de esclavos negros se mantuvo hasta bien entrado el siglo XIX.


(Fuente del texto: http://www.gabrielbernat.es/espana/esclavitud/index.html)

O professor Zéu Palmeira suscita as circunstâncias históricas que fazem do Brasil de hoje um foco de exploração da mão-de-obra escrava. O autor explicita que os números sobre o trabalho escravo preocupam a sociedade brasileira e é – em parte – reflexo da estrutura fundiária fortemente concentradora. Ele afirma, ainda, que a controvérsia sobre a quantidade exata de escravos no Brasil está merecendo uma pesquisa rigorosa, além de ações concretas. Como resultado de sua análise, Palmeira chega à conclusão de que a reforma agraria é imprescindível como alternativa aos trabalhadores que estão submetidos aos especuladores da mão-de-obra campesina.

El escritor brasileño Caio Prado Júnior decía que el historiador de Brasil - en la década de 1930 - era un privilegiado, pues que él tendría condición de conocer en pleno siglo XX cuadros históricos propios de los siglos anteriores. La reflexión parece actualísima para el Brasil de hoy, donde hay aún una duda sobre los números de la esclavitud, o sea, para algunos son veinticinco mil y para otros doscientos mil esclavos, conforme datos reunidos por la CPT (Comissão Pastoral da Terra), órgano de la Iglesia Católica brasileña. Nuestro objetivo, pues, es demostrar que el problema de la esclavitud en Brasil está relacionado con una historia que no terminó y que necesita ser explorada por los nuevos modelos explicativos de la teoría sociológica.

El alma más conformista reconoce que no cambiamos bastante nuestra realidad, pues el país aún vive el drama de la ley que es observada y otra que hay casi ninguna importancia. La Ley que liberó los esclavos – también llamada de Ley Áurea - fue promulgada en 1888, dos años antes del final del monarquismo, pero ciertamente no se mostró eficaz y adecuada para la transformación de las relaciones sociales en la tierra verde y amarilla.

Los sacerdotes católicos, a ejemplo del obispo Pedro Casaldáliga y del fraile dominicano Henry des Roziers, formularan denuncias de trabajo esclavo a partir de la década de 1970.

La esclavitud en Brasil, por ser persistente - conforme explicita Mattoso (1982) - no se explica solamente por factores culturales, mas sobretodo por articulaciones de intereses políticos y económicos. Todavía, ningún estudio de la esclavitud puede dispensar la importancia del factor histórico. Así es preciso investigar en qué medida los imperativos económicos, sociales, culturales y políticos moldearon las condiciones que permiten, desde los tiempos de los colonizadores portugueses y hasta hoy, la existencia de la esclavitud en Brasil. Ciertamente no es aquí esa tarea será agotada, mas nada impide que se traiga algunas reflexiones importantes para la discusión de la temática.

Los portugueses eran habilidosos en la captura y tráfico de negros africanos que fueron utilizados como la mano de obra esclava en suelo brasileño. Esas actividades fueron en gran parte financiada por los banqueros holandeses que investían altas sumas de dinero en el comercio de azúcar. Durante el período de 1580-1640, cuando Portugal pasó a ser controlado por España, los negocios holandeses fueron apagados en Brasil, todavía el modelo esclavista no fue alterado. Después de la restauración de la monarquía portuguesa en 1640, la esclavitud en Brasil fue financiada en parte por los ingleses que ejercían ascendencia política sobre Portugal hasta el siglo XIX.

Brasil inició la campaña abolicionista solamente cuándo surgió la explotación de la cultura de café que precisaba de mano de obra asalariada. En 1850 entró en vigor la ley bajada por el ministro de la Justicia, Eusebio Queirós, prohibiendo el trafico de esclavos.

En 13 de mayo de 1888, la Princesa Isabel – hija del emperador Dom Pedro II – decretó la esclavitud como siendo actividad ilegal. Pero, ¿ qué mudó? Mudó, mas no mucho.

Mas adelante describiremos los pasos de la transformación de un trabajador brasileño en esclavo.

Todo se inicia cuando un contratista – llamado "gato" - hace contactos con modestos trabajadores de regiones pobres y pasa a ofrecerles empleos. Los trabajadores que aceptan la propuesta reciben de inmediato una suma en dinero para dejar con su familia. Enseguida, ellos son transportados hasta el nuevo local de trabajo. Llegando a la hacienda, el peón es alojado en un pequeñito barracón que mal se presta para abrigar a todos los operarios. Cuidase siempre de una cabaña de madera, sin ventanas, sin letrina y con poca iluminación. Viven sin agua potable y reciben una alimentación precaria. Son obligados a comprar los productos vendidos en la tienda del hacendero.

Llegado el día de pagamiento, el trabajador es sorprendido al saber que tiene un gran débito para con el patrón y que deberá pagar por las herramientas del trabajo (Ej.: motosierra, facón, etc.), equipamientos que utiliza en su actividad (Ej.: botas, guantes, sombreros, etc.), por el dinero que le fue anticipado y por los costos despendidos con su transporte y alimentación.

Es esta hora que el trabajador descubre que el sueño de tener un empleo se transforma en una pesadilla. En la mayoría de los casos el peón percibe que está prisionero, esclavo, rendido y vigilado por pistoleros fuertemente armados.

Las cifras sobre el trabajo esclavo en Brasil, durante el período de la dictadura (1964-1985), son desconocidas, una vez que los gobiernos militares no permitían las pesquisas sobre la existencia de los trabajadores cautivos. Eso porque los gobernantes eran conservadores, comprometidos y omisos con relación a las fuerzas políticas que permitían la esclavitud. Aún así, durante el período de 1970 y 1986 fueran constatados 110 cautiverios."En 55 casos fueran contados 19.713 esclavos (solamente 1.292 lograran huir). (...) En 1970, por ejemplo, 500 trabajadores fueran libertados de una hacienda en norte de Mato Grosso, 50 eran menores." (Martins, 1986, p. 41).

La crueldad aplicada a los trabajadores cautivos impresiona por los métodos utilizados:

"De 35 trabajadores esclavizados en una hacienda de Mato Grosso, once fueran torturados con bejuco, seis fueran con liana, palo, facón, allá del castigo de sufrieren tres días sin alimentación. Un trabajador tuvo el trasero penetrado por el cabo de una hoz. Trabajaran cuatro meses y medio sin ninguna remuneración. Las puniciones casi siempre fueron aplicadas por causa de tentativa de fuga." (Martins, 1986, p. 42).

En pleno siglo XXI el cuadro nos es diferente y no se modificará si las causas de la esclavitud no fueran atacadas. La pobreza extrema de la mayoría de la populación, la falta de perspectivas, la ausencia de una reforma agraria, la frágil fiscalización estatal, mas allá de la impunidad que permite la reproducción de conductas criminosas.

Las cifras de la esclavitud en Brasil no son pacificas. Según informa el gobierno brasileño, por medio de la Comisión Especial para el Combate al Trabajo Esclavo, del Ministerio de la Justicia, existen en las regiones Norte y Nordeste aproximadamente 10.000 trabajadores esclavos

Hoy aún el Brasil convive con la esclavitud. El concepto de trabajo esclavo, conforme la OIT (Organización Internacional del Trabajo), esta correlacionado con las nociones de explotación de mano de obra por medio de coacción y privación de libertad.

REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BRETON, Binka Le. Vidas roubadas: a escravidão moderna na amazônia brasileira. São Paulo: Editora Loyola, 2002.

FIGUEIRA, Ricardo Rezende. Porque trabalho escravo? São Paulo: Universidade de São Paulo/Instituto de Estudos Avançados(IEA), v. 14, n. 38, jan/abr, 2000.

FOLHA DE S. PAULO. 10 mil trabalhadores vivem em condição de escravidão. [São Paulo], 6.10.2002, p. A-4

__________ Pastoral cobra ação contra o trabalho escravo no país. 20.10.2002, p. A-4.

__________ Terra produtiva pode ficar sem punição. 22.02.2004, P. A13.

JORNAL DO SENADO. Projeto facilita punição para trabalho escravo. [Brasília], 7.11.2002, p. 7.

MARTINS, José de Souza. A reforma agrária e os limites da democracia na "nova república". São Paulo: Editora Hucitec, 1986.

MATTOSO, Kátia M. de Queirós. Ser escravo no Brasil. São Paulo: Brasiliense, 1982.

O ESTADO DE SÃO PAULO (Jornal). Número de trabalhadores escravos cresceu 50%. [São Paulo]. 27.05.2003, p. 6.

SUTON, Alison. Trabalho escravo: um elo na cadeia da modernização no Brasil de hoje. São Paulo: Editora Loyola, 1994.

(Texto: http://jus2.uol.com.br/doutrina/texto.asp?id=5997)



sábado, 13 de diciembre de 2008

Fechas relevantes en la historia de Brasil.

Si conocen alguna otra que valga la pena mencionar favor de anexarla.


1500 El Comandante portugués Pedro Álvares Cabral desembarca en Brasil y reclama estos territorios para su país, Portugal.

1630 Los holandeses invaden Brasil, pero 24 años más tarde, en 1654, los portugueses los echan de estas tierras.

1750 Portugueses y españoles rubrican un tratado a través del cual se reparten sudamérica.

1808--1821 La familia Real Portuguesa unen Portugal y Brasil a través de Río de Janeiro.

1822 Brasil declara su independencia de Portugal.

1888 La esclavitud es abolida en Brasil.

1889 Brasil se autoproclama como una República.

1917 Brasil le declara la Guerra a Alemania en la Primera Guerra Mundial.

1930 Los militares elevan a Presidente a Getulio Vargas.

1942 Brasil le declara la Guerra al Eje en la Segunda Guerra Mundial.

1945 Brasil entra a formar parte de las Naciones Unidas.

1946 Una nueva constitución restaura los derechos individuales.

1960 Brasil mueve su capital de Río de Janeiro a Brasilia.

1964 Los militares toman el control del país.

1977 Los ingresos del sector industrial, por primera vez en la historia, superan a los ingresos por producción agrícola y ganadera.

1985 El Gobierno de Brasil vuelve a la senda de la Democracia.

1988 Se promulga una nueva constitución de Brasil, con una ampliación de derechos para los ciudadanos.

1989 Fernando Collor de Mello es elegido Presidente en las primeras elecciones desde 1960

Un poco de historia de brasil.....

Gracias por cualquier anexo u correccion a los datos


Se estima que el territorio de Brasil ha sido habitado hace al menos 8,000 años. Los orígenes de los primeros brasileños, que eran llamados "indios" por los portugueses, todavía son una materia de estudio por los arqueólogos. La visión tradicional es que fueron parte de la primera ola de inmigrantes cazadores que vinieron a las Américas desde Siberia, a través del estrecho de Bering. Según los datos que se posee los primeros indígenas que habitaron Brasil fueron al norte: los Arawak y Caribes; sobre la costa este y la cuenca amazónica: los Tupí-Guarani; instalados en las regiones orientales y meridionales del país: los Ge; al oeste: los Pano, al oeste. Se calcula que cuando fueron descubiertos había entre 2 y 3 millones de indígenas, que en 5 siglos se redujeron a los actuales 280.000 indígenas, según FUNAI (Fundación Nacional del Indio), ya que muchos de ellos sucumbieron a las masacres, enfermedades, y las duras consecuencias de la esclavitud y el desplazamiento, otros fueron absorbidos dentro de la población brasileña. La mayor parte de estas tribus eran semi-nómadas y vivían de la caza, la recolección y una agricultura primaria, sembraban tabaco, maíz, camote, yuca, ayote… Los portugueses introdujeron otros cultivos como el arroz, algodón y caña de azúcar.

La periodización tradicional divide la Historia del Brasil en cuatro períodos generales: la Precolonial (hasta 1500), el Brasil Colonial (entre 1500 y 1822), el Imperio (de 1822 a 1889) y la República (desde 1889 hasta los días presentes).

Según la mayoría de los historiadores, el descubridor de Brasil fue el español Vicente Yáñez Pinzón,[1] quien avistó tierra el día 26 de enero del año 1500 y llegó a la actual región de Cabo de San Agustín (Pernambuco), para realizar luego una primera exploración por la desembocadura del Amazonas.[2] Este viaje se ve reflejado en los Pleitos Colombinos.[3] En cambio, para la historiografía portuguesa, el descubridor será Pedro Alvares Cabral (23 de abril de 1500), quien tomará "oficialmente" el territorio en nombre de su país.

Entre los siglos XVI y XIX, Brasil fue parte del imperio colonial portugués. El 7 de septiembre de 1822, el país declaró su independencia y se convirtió en una monarquía constitucional, el Imperio de Brasil. Un golpe militar estableció en 1889 un sistema republicano. Desde entonces, Brasil ha sido nominalmente una república democrática, salvo por tres períodos de dictadura expresa: 1930-1934, 1937-1945 y 1964-1985.

EL DESCUBRIMIENTO DE BRASIL

Aunque la mayoría de publicaciones apuntan a los portugueses como los descubridores o primeros europeos que descubrieron Brasil, lo cierto es que numerosos datos justifican que el primer europeo que pisó tierra brasileña fue el navegante español Vicente Yáñez Pinzón. Después de su cruzar el Atlántico, pisó tierra cerca de la actual Recife, el 26 de enero de 1500. Navegó a continuación bordeando la costa, hacia el norte, hasta la desembocadura del río Orinoco, descubriendo también en esa singladura la desembocadura más espectacular del mundo, la del río Amazonas. Sin embargo, en virtud de las decisiones del Tratado de Tordesillas (1494), que modificaba la línea de partición instaurada en 1493 por el Papa Alexandre VI para delimitar el imperio portugués y español, el nuevo territorio fue atribuido a Portugal. España no reivindicó entonces el descubrimiento de Pinzón.

En abril de 1500, el navegante portugués Pedro Álvares Cabral alcanzó también las costas brasileñas, que proclamó oficialmente la posesión de estas tierra

s a Portugal. El territorio fue llamado Terra da Vera Cruz (en portugués, "Tierra de la Cruz Verdadera"). El país se fue gradualmente poblando de portugueses que buscaban escapar de la pobreza, y por nobles quienes se les concedieron privilegios coloniales por la Corona. La administración colonial en los próximos dos siglos estaba basada en un sistema feudal en el cual los individuos favorecidos recibían títulos de enormes cuadras de tierra llamadas capitanías; muchos de estos dominios finalmente se convirtieron en los actuales estados brasileños. En 1501, el navegante italiano Américo Vespucio dirigió una expedición sobre este nuevo territorio por instrucciones del gobierno portugués. En el transcurso de estas exploraciones, Vespucio reconoció y puso nombre muchos cabos y bahías, entre ellas la de Río de Janeiro. Regresó a Portugal con El "Pau-Brasil", árbol del cual se obtenía el colorante rojo muy cotizado en Europa, fue una de las primeras riquezas extraídas y el origen del nombre del país. La Terra da Vera Cruz tomó, a partir de esta fecha, el nombre de Brasil.

La historia registra un detalle curioso respecto del origen del n

ombre de la ciudad de Río de Janeiro. Se afirma que el 1° de enero de 1502 un navegante portugués: Gonzalo Coelho, desembarcó en la bahía de Guanabara y la confundió con la desembocadura de un río, y bautizó el lugar como Río de Janeiro (Río de enero, en castellano).

LA COLONIA


El período colonial comienza con la expedición de Martim Afonso de Souza, en 1530, el rey de Portugal, Juan III el Piadoso, emprendió un programa de colonización sistemática de Brasil, principalmente el nordeste, estableciendo plantaciones de azúcar y extrajeron valiosa madera de los bosques. En 1549 Martim Afonso de Souza puso en marcha un gobierno central cuya capital se fijó en la nueva ciudad de Salvador de Bahía, creó una nueva administración y reformó el poder judicial. Para proteger al país de la amenaza francesa, estableciendo un sistema de defensa costera.


La economía colonial estaba integrada al proceso de expansión del capitalismo mercantil. Portugal tenía el monopolio del comercio de la colonia. La producción recaía en el monocultivo del azúcar (debido a la creciente demanda de Europa), en el latifundio y en la utilización de la mano de obra esclava, en primer lugar, los colonos trataron de esclavizar a los indios para trabajar los campos. (La exploración inicial del interior de Brasil fue debido enormemente a aventureros paramilitares, los Bandeirantes, quienes entraron a la selva en busca de oro y esclavos indios.) Sin embargo, los indios se encontraban no aptos como esclavos, y así los dueños de tierras portugueses miraron hacia África, desde la cual importaron los esclavos.
La Bahía de Guanabara no sería poblada hasta que una expedición francesa se estableciera allí en 1555, pocos años mas tarde una fuerza portuguesa destruyó la colonia francesa.

A partir de 1559 el tráfico negrero se intensifica La Corona portuguesa autorizó que los dueños de las plantaciones de azúcar a comprar hasta 120 esclavos al año. El gobernador Correa de Sá oficializa el tráfico de negros en 1568, Solo en Pernambuco, en 1590, se registró la entrada de 10,000 esclavos. La esclavitud indígena será usada en diferentes regiones de Brasil hasta finales del siglo XVIII.
Los portugueses fundaron en 1567 en el mismo lugar la ciudad de Sao Sebastiao do Río de Janeiro. El nombre fue más tarde simplificado. Posteriormente fue la capital y la principal ciudad de Brasil. El río Carioca es el principal de la ciudad y desemboca en la bahía de Guanabara. Se llama cariocas a los habitantes de Río de Janeiro por ese motivo.

En 1580, Felipe II, rey de España, heredó la corona de Portugal. Este período de unión de los dos reinos, hasta 1640, fue marcado por frecuentes agresiones inglesas y holandesas contra Brasil. Así, en 1624, una flota holandesa se apodera de Salvador de Bahía. Pero el año siguiente, la ciudad fue retomada por un ejército compuesto de españoles, portugueses e indios
Los holandeses continuaron sus ataques en 1630. En esta ocasión, una expedición subvencionada por la compañía holandesa de las Indias Occidentales tomó Pernambuco, la actual Recife, y Olinda. Los territorios comprendidos entre la isla de Maranhão y la zona río abajo del São Francisco cayeron así en manos de los holandeses. Bajo la competente autoridad de Jean-Maurice de Nassau-Siegen, la parte de Brasil ocupada por los holandeses prosperó durante varios años. Pero en 1644, Nassau-Siegen renunció para protestar contra la explotación dirigida por la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales. Poco después de su partida, los colonos portugueses, sostenidos por Portugal, que se había independizado de España desde 1640, se rebelaron contra el poder holandés. En 1654, al cabo de diez años de luchas, los Países Bajos capitularon y, en 1661, renunciaron oficialmente a sus reivindicaciones territoriales sobre Brasil.

En 1640, después de la ruptura de la unión entre las dos coronas de España y Portugal, Brasil regresó entonces bajo la soberanía portuguesa y devino un virreinato. Españoles y portugueses vivieron entonces pacíficamente en América del Sur hasta 1680, fecha de una expedición portuguesa en el sur de la ribera oriental del Río de la Plata donde fundaron una colonia. Esa fue la causa de una larga serie de problemas que no se acabaron verdaderamente hasta 1828 con la creación de la República de Uruguay.

Río de Janeiro se convirtió en la capital y la principal ciudad de Brasil desde 1763 hasta 1960. En esta última década perdió papel su papel de centro administrativo nacional a favor de Brasilia y su posición privilegiada de centro económico a favor de Sao Paulo.

Desde el comienzo del siglo XVII, misioneros jesuitas hicieron incursiones en el Amazonas. Bajo el reinado del Rey José I de Portugal, Brasil conoció numerosas reformas por instigación del marqués de Pombal, secretario de Asuntos Extranjeros y de Guerra, luego Primer Ministro. Los esclavos indios fueron liberados y los impuestos reducidos. Pombal atenuó el peso del monopolio real sobre el comercio internacional del virreinato, centralizó el aparato gubernamental brasileño cuya sede fue transferida de Salvador de Bahía a Río de Janeiro en 1763. Tres años antes, en 1760, a modo de lo que ya había hecho en 1759 en Portugal, Pombal expulsó a los jesuitas de Brasil. La razón oficial fue el descontento popular suscitado por la influencia jesuita en los indios y su creciente peso en la economía.

LA REPÚBLICA DE BRASIL

En noviembre de 1889, una revuelta militar dirigida por el general Manuel Deodoro da Fonseca obligó a Pedro II a abdicar. La república fue proclamada entonces bajo la autoridad de un gobierno provisional dirigido por Fonseca. En seguida, un cierto número de reformas de inspiración republicana fueron decretadas entre ellas, la separación de la Iglesia y el Estado. La redacción de una constitución fue acabada en junio de 1890. Inspirada por la Constitución de los Estados Unidos, fue adoptada en febrero de 1891, haciendo de Brasil una República Federal, bajo el título oficial de Estados Unidos del Brasil. Fonseca fue el primer presidente electo.

Desde 1891, la política y los métodos arbitrarios de Fonseca levantaron una fuerte oposición en el Congreso. A comienzos de noviembre de 1891, Fonseca eligió disolver la Asamblea e imponer un poder absolutista. Pero, obligado a renunciar por una revuelta de la Marina, cedió el poder a su vicepresidente, Floriano Peixoto. Este estableció un gobierno tan dictatorial como el de su predecesor.

El orden no regresó progresivamente al país sino bajo el gobierno del primer presidente de la República civil, Prudente José de Moraes Barros.
La producción de café y de caucho progresó regularmente. El país parecía destinado a conocer la prosperidad, pero la caída de los precios del café en el mercado internacional entre 1906 y 1910 creó graves desequilibrios en la economía brasileña. La situación se degradó aún más con la baja de los precios del caucho.

En 1922, el inicio de una nueva crisis económica obligó al gobierno a hacer cortes drásticos en el presupuesto del Estado. El descontento general desembocó en julio de 1924 en una gran revuelta, cuyo epicentro estaba en São Paulo. La revuelta fue dominada después de seis meses de enfrentamientos por el ejército que permanecía leal al presidente Artur da Silva Bernardes, elegido en 1922. Para evitar nuevos problemas, Bernardes decretó la ley marcial que quedó en vigor hasta el fin de su mandato. En agosto de 1927, el gobierno decidió la prohibición de las huelgas.

Al final de las elecciones presidenciales de marzo de 1930, Julio Prestes, el candidato pro-gubernamental, fue declarado vencedor ante Getulio Vargas. Este último era un hombre político de primer plano, ferviente nacionalista, originario del estado de Río Grande do Sul. Disponía del apoyo de una gran mayoría del ejército y de la clase política. En octubre de 1930, desencadenó un golpe de estado. Después de tres semanas de combates, Vargas fue designado presidente provisorio, con amplios poderes.

En 1933, Vargas emprendió dotar al país de una nueva constitución convocando a una Asamblea constituyente. El nuevo texto, adoptado en 1934, preveía particularmente el derecho al voto de las mujeres, la seguridad social para los trabajadores y la elección del presidente por el Congreso. El 17 de julio de 1934, Vargas fue elegido oficialmente presidente.

En el transcurso del primer año de su mandato constitucional, Vargas encontró una fuerte oposición de parte del ala izquierda del Movimiento de los Trabajadores Brasileños. En noviembre de 1935, fueron frustradas tentativas de revueltas comunistas en Pernambuco y en Río de Janeiro. La ley marcial fue instaurada y Vargas gobernó por decretos presidenciales. Para reducir la fuerza de la oposición, tuvieron lugar grandes oleadas de detenciones de opositores al gobierno.

En noviembre de 1937, en vísperas de elecciones presidenciales, Vargas hizo disolver el Congreso y proclamó una nueva constitución que le confería poder absoluto. Reorganizó el gobierno y la administración del país según el modelo de los regímenes totalitarios italiano y alemán. Los partidos políticos fueron prohibidos, la prensa y la correspondencia fueron sometidas a una estrecha censura.

El gobierno de Vargas, oficialmente designado por el título de Estado Novo (Estado Nuevo), debía permanecer en el poder hasta que fuera decidida la fecha de un referéndum sobre nuevas leyes orgánicas. Esta fecha no fue fijada nunca en realidad.

Pero durante ese tiempo, las manifestaciones de descontento con respecto a Vargas se multiplicaron. A continuación de un desafío lanzado en febrero de 1945 por un grupo de editores, el gobierno aceptó suavizar la censura a la prensa. El 28 de febrero de 1945 fue anunciada la celebración de elecciones presidenciales y legislativas. Poco a poco, las principales trabas a la actividad política fueron levantadas. En abril de 1945, todos los prisioneros políticos, incluidos los comunistas, tuvieron la amnistía.

En octubre de 1945, un golpe de estado militar obligó finalmente a Vargas a renunciar. José Linhares, primer magistrado de la Corte Suprema, fue nombrado presidente provisional a la espera de elecciones. Estas tuvieron lugar en diciembre de 1945. Ellas dieron una amplia victoria al antiguo Ministro de Guerra, Eurico Gaspar Dutra. Entró en funciones en enero de 1946. Los diputados nuevamente elegidos estaban encargados de redactar la nueva constitución, adoptada en septiembre de 1946.

Getúlio Vargas reencontró la presidencia de Brasil en enero de 1951 después de las elecciones celebradas en octubre precedente. Formó un gobierno de coalición con los grandes partidos. Este gobierno tomó medidas para equilibrar el presupuesto del Estado y poner en marcha un programa de reducción de la inflación, de aumento de salarios y de extensión de las reformas sociales. Estas decisiones contradictorias no impidieron el crecimiento de la inflación.

En agosto de 1954, en plena campaña electoral legislativa, un oficial de la Fuerza Aérea encontró la muerte en un atentado dirigido contra un director de prensa anti-Vargas. Esta muerte llevó al ejército a exigir la renuncia de Vargas. El 24 de agosto, Vargas aceptó dejar provisionalmente el poder al vice-presidente João Café Filho, antes de suicidarse unas horas más tarde.

El antiguo gobernador de Minas Gerais, Juscelino Kubitschek, reunía el apoyo de los partidarios de Vargas y de los comunistas, lo que le permitió ganar las elecciones presidenciales de octubre de 1955. Ni bien asumió su función, en enero de 1956, anunció un ambicioso plan quinquenal de desarrollo económico, seguido de un empréstito con bancos americanos, por un monto superior a 150 millones de dólares. Fue también en esta época e que fueron aprobadas los planes de la futura capital federal: Brasilia.

Jânio da Silva Quadros, antiguo gobernador de São Paulo, fue el presidente de Brasil en enero de 1961. Emprendió enseguida una política de austeridad económica, aunque su mandato duró poco tiempo Quadros renunció en agosto de 1961.

Su vice-presidente João Goulart le sucedió. Pero esta sucesión no se hizo sin dificultad. Los militares comenzaron por oponerse, acusando a Goulart de tener simpatía por el régimen castrista cubano. Sin embargo se llegó a un acuerdo. La Constitución fue enmendada de manera de confiscar la mayor parte de los poderes ejecutivos del presidente en favor del Primer Ministro y del gobierno, responsables delante del Congreso. Goulart pudo entrar en funciones en septiembre de 1961.

En el mes de marzo de 1964, algunos días después de habérsele visto en una concentración obrera, Goulart fue derrocado por un golpe de estado militar y debió huir a Uruguay. El Jefe de Estado Mayor del ejército, el general Humberto Castelo Branco le sucedió como presidente de la República.
En 1965, una ley redujo las libertades civiles, aumentó el poder del gobierno y confió al Congreso la tarea de designar al presidente y al vice-presidente.

En 1966, el antiguo ministro de Guerra, el mariscal Artur da Costa E Silva, candidato del partido gubernamental Arena (partido del renacimiento nacional), fue designado presidente. El Movimiento Democrático Brasileño, único partido tolerado de la oposición, había rechazado presentar un candidato en reacción a la privación de los derechos electorales de los adversarios más feroces del gobierno militar.

En diciembre de 1968, viendo las consecuencias de la agitación social y política, Costa se dio poderes ilimitados y pudo así efectuar purgas políticas, recortes en la economía e imponer la censura.

En agosto de 1969, fue afectado por un ataque cerebral. Los militares eligieron al general Emilio Garrastazú Médici para sucederle, elección aprobada por el Congreso. Pero la protesta se hacía cada vez más viva en el país.

Fue en este contexto que el general Ernest Geisel, presidente de Petrobras, sociedad petrolera nacionalizada, accedió al poder en 1974. Comenzó por establecer una política más bien liberal aflojando la censura sobre la prensa y permitiendo a los partidos de oposición reprender una actividad política legal. Pero estas censuras fueron en parte anuladas en 1976 y en 1977. En 1979, otro militar, João Baptista de Oliveira Figueiredo, sucedió a Geisel.

EL FIN DE LAS DICTADURAS. LA ACTUALIDAD

Fue finalmente en 1985 que fue elegido, Tancredo Neves, como el primer presidente civil brasileño después de 21 años. Pero murió antes de entrar en funciones. El vice-presidente José Sarney lo reemplazó. Confrontado a un rebote de la inflación y a una deuda externa considerable, Sarney impuso un programa de austeridad que comprendía la emisión de una nueva moneda, el cruzado. Para fortalecer la democracia, una nueva constitución entró en vigor en octubre de 1988.

Fue en el cuadro de esta nueva constitución previendo la elección del presidente por sufragio directo que fue elegido, en diciembre de 1989, Fernando Collor de Mello, candidato del partido conservador de reconstrucción nacional. Sus medidas drásticas de lucha contra la inflación provocaron una de las más graves recesiones que Brasil haya conocido jamás en una década. Por otra parte, rumores cada vez más precisos de corrupción comenzaron a circular sobre el presidente Collor.

La Cámara de Diputados entabló un proceso contra Collor por corrupción, que finalmente terminó por renunciar el 29 de diciembre de 1992.

A finales de 1994, las elecciones presidenciales dieron la victoria a Fernando Henrique Cardoso quien tomó sus funciones el 1 de enero de 1995. La inflación fue parcialmente detenida, Brasil despegó económicamente a pesar de la subsistencia de bolsones de pobreza considerables. El Noreste sufrió de la más importante sequía desde hacía cuarenta años.

En 1997, Brasil realizó un número creciente de intercambios con los países adherentes al MERCOSUR. Pero vuelta necesaria la aceleración de las privatizaciones, a fin de evitar una crisis del sistema bancario, encontró la oposición de los sindicatos, de la izquierda radical, de José Sarney.

En octubre de 1998, el presidente Fernando Henrique Cardoso fue reelecto en la primera vuelta del escrutinio con cerca del 54 % de los sufragios, contra menos del 32 % para su adversario Luis Inacio Lula da Silva, líder del Partido de los trabajadores (PT). Anunció su intención de proseguir su programa de austeridad y adoptó, en acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un plan a seguir. Resultó un aumento del desempleo. Esta crisis financiera sacudió la economía brasileña y desestabilizó la de sus vecinos del MERCOSUR, particularmente la Argentina. El FMI y los países ricos acordaron 41 mil millones de dólares a Brasil, que enderezó rápidamente su economía.

Las elecciones municipales del 2000 fueron marcadas por los buenos resultados del Partido de los trabajadores (PT), quienes lograron la alcaidía de São Paulo. Lula fue elegido, el 27 de octubre de 2002, en las elecciones presidenciales. Por primera vez, fue elegido en Brasil un presidente de la República de izquierdas. Entró en funciones el 1 de enero de 2003.

Brasil es, en la actualidad, la mayor economía de Sudamérica, la novena del mundo y el quinto país más poblado.




jueves, 11 de diciembre de 2008

La palabra "capoeira" definiciones encontradas


Existen varias teorías en relación al origen de la palabra capoeira. Una de ellas viene establecida por la lengua tupí-guaraní donde, caápuêra (caá = campo, matorral; puêra = que ya fue) resulta en la secuencia de las palabras capuíra, capoêra y capoeira. Según algunos estudiosos, la palabra capoeira designaría un tipo especial de jaulas, usadas en el transporte de aves (capón), que eran conducidas por esclavos a los mercados. El término se extendería de las jaulas a los esclavos. Según los defensores de esa hipótesis, mientras aguardaban la llegada de los comerciantes, los esclavos se divertían en la práctica de su arte-lucha, pasando también a denominarse igualmente bajo ese término (capoeira). También se denominaba así al claro de un bosque donde se practicaba este deporte, Capoeira entonces es el claro de un bosque que tomó este nombre al las personas de Brasil practicar en este lugar.


El significado de la palabra en lengua tupí (Kapu´era) es "clareia"(claro en la mata). Término que está relacionado con el lugar de la mata que se despejaba de matojos para el cultivo agrícola. Tras la colecta nacía un matorral, lugar donde era practicada la capoeira.
Algunos historiadores afirman que la palabra es de origen tupí-guaraní (caa-pua-neira), nombre de una planta rastrera de la región interior, que hace alusión a la lucha del capoeirista.
El significado de la palabra cambia dependiendo de la región donde es practicada, siendo que en algunos casos se asocia a una especie de cesto (jaula) que sirve para cargar animales domésticos o víveres que los esclavos llevaban al mercado y mientras esperaban a que se abrieran las puertas, ejercitaban el cuerpo con ese movimiento
.


Es una palabra indígena de Brasil. Hay dos historias al respecto: el pedazo de selva que queda podada para hacer una plantación se llama capoeira. Se cree que los esclavos que fugaban usaban esos espacios para entrenar. Por otro lado, capoeira es un cesto grande que se usa para llevar gallinas. Y había esclavos que llevaban las capoeiras al mercado donde, a veces, se ponían a practicar. Pero, además, en África hay una lucha que se llama capura, que tiene movimientos como de gallo.


la palabra capoeira viene de la traduccion portuguesa de "caponera" (gallo de pelea)


La palabra capoeira tiene varios significados. Uno describe una zona de bosque o jungla que ha sido despejada. Otra proviene de una palabra del Congo que significa revolotear y forcejear, y es utilizado en particular para describir los movimientos de un gallo durante una pelea.


El verdadero origen del nombre Capoeira no está completamente definido y está lleno de polémicas. Waldeloir Rêgo refiere que el término Capoeira fue registrado por la primera vez en 1712 por Rafael Bluteau, seguido de Moraes en 1813 en la segunda y última edición que publicó en su obra antes de morir. Después de este, se entró en el terreno de la polémica. Para otros la palabra Capoeira aparece en los escritos históricos provenientes de la Guerra de los Quilombos dos Palmares.

En el siglo XVII, los esclavos africanos fueron obligados a vivir en las así llamadas "Senzalas", que eran viejos y pobres dormitorios subterráneos, oscuros, en las cuales lograban descanso y pasaban la noche después de largas horas de trabajo en los plantíos. Era evidente que los esclavos tuvieron una única aspiración, la de huir. Aprovechando la confusión engendrada por la invasión holandesa, millares de esclavos escaparon para esconderse en la selva virgen, reuniéndose en aldeas que tomaron el nombre de Quilombos.

Las aldeas de Palmarés, se transformó en el fortín, que ahora célebre por la memoria de sus habitantes que lucharon contra los armados cuando estos quisieron destruirlos. Fundado en el 1610, el primer Quilombo de Palmares fue destruido en el 1695 después de una persecución de 5 años y habiendo empleado 9000 soldados. La historia de los Quilombos dos Palmares es ligada al personaje de Zumbi (último rey de Palmarés). No solo es un símbolo de la raza negra si no que también es un símbolo brasileño a la resistencia de la dominación. Zumbi quiere decir inmortal.

También algunos de los capoeiristas fueron los guerreros de los Capões, se les denominaba así a los hombres que se escondían en los matorrales y salían para pelear contra los Capitães-dar-mato (los guardias a caballo que estaban al servicio de sus dueños para capturar a los esclavos fugitivos). Semánticamente hablando, afirma Rêgo, existe más de 30 variaciones del vocablo capoeira. Haciendo referencia al Diccionario Completo portugués (brasileño) de Vincenzo Porros y Mario Casanta, publicado en 1990, es posible hallar fácilmente una serie de definiciones acerca de a la palabra Capoiera y sus variantes.

Caà-puêra en lengua tupi quiere decir matorral que acabó de existir. Mucho más verdadera se semeja la palabra tupi co-puêra, vale a decir campo (co) abandonado; el mismo campo (roça) que una vez dejada a su suerte se llena de vegetación espontánea y se transforma en un matorral (mato). El encuentro de razas y las problemáticas lingüística se han encargado del resto, por ejemplo transformando la letra o en la a. Hoy (viendo dicho diccionario) por Capoeira, en femenino se entiende como selva virgen que se trabaja para sacar de ello leña o para llevar de ello tierra para los cultivos; capoeirão, en masculino aumentativo, quiere decir espeso matorral; capoeiro-a, que ha sido o que tendrá que ser corto-a, referido al matorral; capuão, masculino en lengua tupi está a indicar un matorral pequeño; Capoiera siempre en femenino quiere decir gallinero y capão ladrón de gallinas; Capoeira en Brasil también es un pájaro (odontophorus capoeira) también llamado uru. Capoeira al masculino quiere decir gamberro, maleante y capoeiragem a lo femenino es una lucha libre practicada por el hampa brasileño. Otra palabra interesante es biribà, se trata de un tipo de árbol de la familia de los anonacee, cuya madera también es utilizada por la construcción de los berimbau pero biriba (sin acento), en el Brasil, zona sur, quiere decir campero y como adjetivo, sospechoso - desconfiado.

Es curioso como de estas numerosas y contradictorias definiciones, se crea el perfil de quien práctica la Capoeira: Ágil como un pájaro, sospechoso como quién está escondido entre los matorrales del campo, o como quien está en espera de agarrar al astuto ladrón de gallinas.
En el lenguaje común de hoy, el Capoeira es un término que indica un tipo de danza - lucha y el capoerista es el luchador de Capoeira.